14/4/14

Planning (IV)


¿Cómo movilizar identidades profundas?

Nacidos desnudos cual animalitos del bosque, pronto pegan a nuestros
pequeños cuerpos la burocracia clasificadora. Una pequeña pulsera
numerada que se convertirá más tarde en DNI con un nombre, un día,
un número, un sexo, una nación.

Estos marcadores clasificatorios nos sitúan de golpe en el espacio social.

Ya no somos más criaturas en tránsito, somos lo que dice nuestro DNI,
con todas las responsabilidades y ansiedades que conlleva. Cada marcador
nos señala guías de conducta, narrándonos a nosotros mismos a través de
identidades múltiples, móviles, yuxtapuestas pero finalmente, siempre llenas
de contradicciones.

Las hegemonías y resistencias vinculadas a identidades de género y edad
han sido ampliamente explotadas históricamente por las estrategias
publicitarias. Pero cada vez es más frecuente ver un trabajo fundado en
un nosotros nacional que explota el origen histórico de la marca para
contarnos porqué somos diferentes... ¿y mejores?

Con ello no ne refiero a compañías que se suben a una marca país cual
Volkswagen Das Auto, ni tampoco al revival del made in. Hablo de
marcas que construyen activamente la tradición nacional, adelantando en
carrera a los estados nacionales interpretando sus imaginarios y prácticas.

En un mundo en globalización, apuntar a lo nacional es apostar a la banca.


Siempre ganas.




Aunque lo nacional no tenga estado.




Aunque lo único nacional sea el ensamblaje.



Incluso aunque la invención de la tradición quede en manos de intereses
comerciales.

20/8/13

Planning (III)



Leía un paper clásico de Granovetter ("The strength of weak ties" 1977) sobre el
capital relacional o el valor de los vínculos humanos en las redes sociales (aclarando,
redes sociales como relaciones humanas y no como plataformas tecnológicas).

En él, Granovetter reivindica el valor los lazos sociales que describimos como
débiles, y que podemos entender como aquellas relaciones que tenemos a las que
dedicamos menos tiempo o que nos conllevan poca interacción. Es decir, algo así
como el valor de la relación con aquellas personas a las que vemos de forma
esporádica. Estos lazos débiles constituirían según el autor la red extensa de contactos
y serían el principal recurso cualquier persona en cuestiones clave como por ejemplo
la movilidad laboral, en oposición a los lazos fuertes que tienden más bien
al encapsulamiento y por tanto proporcionan menor capital social o relacional.

Resulta interesante leerlo desde una perspectiva relacional de la marca, ahora que
llevamos un tiempo con la discusión abierta sobre los públicos clave de las marcas y las
oportunidades de crecimiento
.

En "How brands grow", Byron Sharp nos propone también no focalizar los esfuerzos de
comunicación en nuestros clientes más fieles (lo que serían lazos fuertes, en este caso
con la marca) e identifica las oportunidades de crecimiento en aquellos clientes
compartidos con otras marcas. En otras palabras, invita a apostar por crear estructuras mentales
que faciliten el reconocimiento del cliente intermitente, infiel, despreocupado o
desinteresado, en lugar de cultivar al incondicional bajo la ilusión (o no) de una lealtad que
repercuta en la recomendación activa o incremento de consumo.




No entusiasma la idea de grandes soluciones válidas para todos los mercados y marcas
por mucho estudio que lo legitime, pero aun me así resulta interesante para pensar a nuestros
clientes más díscolos como aquellos que atesoran el mayor valor.

Por lo menos resulta una ayuda para escapar a la lógica del superfan como último fin de la marca
y pivote central de la publicidad, en tanto es el caso excepcional y de alguna forma, como hacen
los lazos fuertes, tiende también al encapsulamiento.

17/7/13

Límites (I)


Todos tenemos un hogar.

Un lugar dónde nos sentimos seguros y que identificamos como propio.
Espacio tópico, dirán algunos. Amenazado pero seguro. Probablemente aburrido.

¿Qué pasa cuando abandonamos nuestro espacio?
¿Qué ocurre cuando cruzamos límites?


El Show de Truman de Peter Weir

Crecer también es cruzar fronteras.

Hacerse mayor es abandonar el hogar en un viaje existencial. Un punto de partida
que podemos conectar con el viaje de todo héroe mitológico.

Puede ser un viaje al territorio del miedo, a la heterotopía.
Hacia las turbulencias de la adultez.


Taken de Pierre Morel


El paso a un paraíso utópico, hacia una madurez autorealizada.


Baby Boom de Charles Shyer


O simplemente, la despedida en el camino hacia un verdadero no-lugar.


The Straight Story de David Lynch


16/7/13

Recesión (II)



Dos autonomías españolas que se piensan a sí mismas.
Dos marcas que nos contaban cuan diferentes somos.



Catalanes



Andaluces


O cómo darle al patriotismo barato en 2011 momentos de crisis.

4/3/13

Marca (II)




(O cuando el Branding depende menos del Brand- y más del -ing.)

Los marketineros, como los antropólogos, estamos acostumbrados a lidiar con
la alteridad, a pensar a los otros.

Una alteridad dónde los otros no son ni un grupo humano de las Islas Trobiand
ni un grupete de espíritus errantes, sino más bien adolescentes, amas de casa,
profesionales autónomos, etc. definidos en general por perfiles socio-demográficos
combinados con aspectos actitudinales o comportamentales (eso en el mejor de
los casos).

Pero, ¿quién nos estudia a nosotros? ¿qué nos motiva realmente como profesionales?
¿qué mueve nuestras acciones? ¿quién nos piensa?

Poner el foco en la marca, con sus arquitectura, valores, punto de vista… puede
llevarnos a olvidar su lado constructivista. ¿Y si no importara tanto la marca sino
quienes están detrás de ella? ¿Quiénes somos? ¿Qué sentimos? ¿Por qué tomamos
las decisiones que tomamos?

Fines como métricas de awarness, familiaridad o ventas serían entonces dudosos
drivers funcionales que explicarían solo en parte nuestras decisiones, como los malos
estudios de mercado.

Envidia, desinterés, ambición, mímesis, miedo o rivalidad de profesionales de
marketing y comunicación cuentan seguramente mucho mejor porqué la mayoría de
marcas son como son.

O por lo menos nos dan medio porqué de las convenciones de categoría o porqué
las grandes marcas crean cada vez menos valor.

18/12/12

Fantasía (I)


Un cóctel de sueños de adolescencia,
un viaje al paraíso de todo niño-adulto:

Vivir sin necesidades materiales descubiertas
Relaciones sexuales ambiguas y abundantes
Mar y playa, imprescindibles
Y cómo no, drogas (muchas y de calidad)

¿Hablamos de La Playa, de Danny Boyle?



¿O lo hacemos de Savages, de Oliver Stone?




Tal vez de las dos a la vez.
12 años después, la fantasía adolescente hollywoodiana parece seguir clavada en
el mismo loop de playa y marihuana.

¿La actualización contextual?
En el 2000 nos invitan a vivir un viaje hacia el paraíso, hacia una playa que solo
puedes imaginar.
En el 2012, el sueño es el punto de partida y el camino solo nos puede llevar hacia
un mundo peor.

Muy acorde todo.

6/11/12

Contradicciones (I)


Hace unos meses leía una reseña del segundo volumen de Poder Freak,
la trilogía de Jaime Gonzalo sobre la mercantilización de la contracultura.

Hoy abro una revista teen cualquiera y veo que directamente a alguien se
le fue de las manos.


Ojo al titular.

1/11/12

Futuro (I)


El futuro ya está aquí.



Miramos al futuro en búsqueda de lo que se viene. Tendencias, señales que
nos muestran el camino y encienden la fantasía de vivir un paso por delante.

Si sabemos dónde va el mundo podremos adaptarnos y tomar ventaja.
De nuevo en control, como si valiera de mucho.


Siempre se está más calentito en lo que está por venir, aunque esto no
explique ni dónde estamos hoy ni porqué llegamos allí.
¿Queremos mejorar el amor por la marca? ¿Porqué no nos quieren?
¿Queremos ser más innovadores? ¿Por qué no lo somos?
¿Queremos mejor visibilidad en el punto de venta? ¿Porqué no no ven?

Ninguna tendencia nos dará respuesta a estas preguntas (especialmente
ninguna con un bonito nombre compuesto). Como mucho nos contarán
como hacen otros, y en el peor de los casos nos aliviará pensar que si
hacemos como otros tal vez vayamos ser otros.

Miremos al futuro, pero que este no esconda un presente difícil de explicar.
O tal vez fácil de explicar, pero difícil de aceptar.






20/9/12

Planning (II)


Los 3 corriendo a la vez para mejor efecto.






23/8/12

Ciencia (I)


Creemos en lo que vemos.


O vemos lo que creemos.


¿Dónde termina la ciencia y empieza la magia?
Buscamos insights en forma de revelaciones humanas, pero queremos también
excels y gráficos que demuestren que la vida realmente funciona así. Que no tenemos
entre manos meras especulaciones.

Pero ¿cuantas grandes novelas habrían fallecido a golpe de test? ¿Cuántas películas?
¿No es el culto a una realidad social powerpointeada todavía un mayor acto de fe?

Como dice el ídolo Jon Steel en esta conferencia:
"Just because something can’t be measured doesn’t mean that it’s bad. And
 just because it can be measured doesn’t mean that it’s the right thing to do"


Antes en Barcelona, ahora en el Cono Sur.

This is a personal weblog.
The opinions expressed here represent my own
and not necessary those of my cat nor my employer.


Ė